Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/13508
Title: | Diplomado Internacional en Restauración de Suelos Contaminados: Módulo III (Casos de Estudio, Aplicaciones Prácticas de Metodología de Restauración de Suelos Contaminados) |
Authors: | Rocha Jiménez, Maria Iturbide Arguelles, Rosario Aráoz Trejo, Cristina |
Keywords: | Casos de estudio, aplicaciones prácticas de metodología de restauración de suelos contaminados Ruta de exposición, vía de exposición, fuga, poliducto, suelos, hidrocarburos, biodegradación, biopilas, edafología, horizontes |
Issue Date: | Jul-2002 |
Abstract: | En México se tiene un número considerable de sitios contaminados con hidrocarburos como resultado de fugas o descargas accidentales de petróleo crudo, combustóleo, gasóleo, gasolina, diésel y turbosina, así como la disposición de recortes de perforación, lodos aceitosos y aceites lubricantes gastados, que se han producido dentro y fuera de las instalaciones productoras y almacenadoras. En muchos casos estos derrames han dañado el subsuelo y el agua subterránea y su saneamiento es complejo debido a que los contaminantes se presentan en forma de mezclas. En general los hidrocarburos derivados del petróleo tienen menor densidad que el agua, por lo que tienden a flotar cuando están en contacto con ésta. El caso del petróleo, combustóleo y desechos petroleros, por su color y aspecto, se hacen evidentes cuando se encuentran sobre la superficie. Si son depositados en el suelo pueden lixiviarse debido a que las lluvias arrastran los compuestos solubles. La gasolina, turbosina, diésel y gasóleo fluyen fácilmente hacia el subsuelo y durante su trayectoria pueden absorberse en el material poroso en la zona no saturada; o bien, migrar hasta en nivel freático y dispersarse según la dirección de la corriente subterránea. Debido a que muchos de los sitios contaminados presentan características de alta permeabilidad y niveles freáticos someros es común que no solo se contamine el suelo sino también el agua subterránea. Una de las técnicas de biorremedación apropiada para suelos contaminados con hidrocarburos consiste en biopilas que también se conocen como bioceldas, biomontículos o pilas de composteo. Se utilizan para reducir las concentraciones de los hidrocarburos en suelos con permeabilidades altas a través de la biodegradación. La biopila se define como un proceso biológico controlado donde los contaminantes orgánicos son biodegradados y mineralizados. El proceso consiste en extraer el suelo del sitio contaminado y formar pilas con éste y estimular la actividad microbiana, aireando y/o adicionando nutrientes y humedad. |
URI: | http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/13508 |
Appears in Collections: | Colección Agua, Energía y Medio Ambiente |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
decd_3283.pdf | 1.99 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.