Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/14280
Title: | Sistema doméstico de captación de agua de lluvia para consumo humano: alternativa de suministro de agua potable en el Valle de México |
Authors: | Agredano Zermeño, Jaime |
Keywords: | Captación pluvial Cosecha de lluvia Agua de lluvia, captación Agua de lluvia, alternativa de suministro Agua potable, captación por lluvia |
Issue Date: | 5-Dec-2017 |
Abstract: | Descripción de los componentes e indicadores operativos (modelos) más relevantes al diseñar un sistema doméstico de captación de agua de lluvia para consumo humano y pertinencia de estos sistemas como alternativa de suministro de agua potable en el Valle de México. |
Description: | El capítulo I describe los fundamentos teóricos del ciclo hidrológico así como los aspectos que determinan la potabilidad del agua. Con ello concluye la viabilidad del agua de lluvia como una fuente de agua potable. El capítulo II hace un diagnóstico de la situación del agua potable en el área de estudio: la región conocida como Valle de México. En él se realiza un balance hídrico con base en las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua potable en la región. Finalmente, se presentan los resultados del balance hídrico que demuestran la existencia de un déficit de agua potable en la región debido al nivel de producción insostenible de las fuentes existentes. El capítulo III presenta las cifras de cantidad y calidad del agua de lluvia en el Valle de México. Asimismo, describe los elementos que componen un sistema doméstico de captación de agua de lluvia para consumo humano y su funcionamiento. Con ello es posible observar la pertinencia de los sistemas domésticos de captación de agua de lluvia 10 para consumo humano como alternativa de suministro de agua potable para reducir el déficit que existe en el Valle de México. El capítulo IV presenta la necesidad de utilizar modelos analíticos en el diseño de sistemas de captación de agua de lluvia y cuáles son los elementos que comúnmente se modelan. Asimismo, describe algunos de los indicadores más importantes para evaluar el funcionamiento de dichos sistemas y señala algunas de las recomendaciones a considerar al modelar este tipo de sistemas. |
URI: | http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/14280 |
Appears in Collections: | Tesis 2017 |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.