Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/14292
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLópez Lara, Karla Aline-
dc.date.accessioned2017-12-06T22:11:05Z-
dc.date.available2017-12-06T22:11:05Z-
dc.date.issued2017-12-06-
dc.identifier.urihttp://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/14292-
dc.descriptionA través del análisis de imágenes satelitales del sensor remoto ASTER de la región Centro-Oriente del estado de Sonora, fue posible la identificación de tres zonas que presentan características geológicas y estructurales indicadoras de actividad geotermal.es_ES
dc.description.abstractEsta tesis representa la primera etapa de un proyecto de exploración geotérmica, debido a que, usando técnicas remotas, es posible identificar evidencias superficiales (alteración hidrotermal y rasgos estructurales) que nos conduzcan a proponer sitios para realizar investigación geológica, geoquímica y geofísica a detalle con el objetivo de encontrar zonas prometedoras en Sonora, estado que actualmente no es considerado de importancia desde el punto de vista geotérmico. El área de estudio se eligió a partir de la presencia de manifestaciones geotermales superficiales ubicadas en la región centro oriental de Sonora. Dichos manantiales, fueron reportados y analizados por Almirudis et al. (2015), cuyos resultados estiman temperaturas aproximadas de 150°C, calculadas con el geotermómetro de Na/K. Se usaron imágenes provenientes del sensor ASTER L1T debido a que éstas cuentan con un amplio rango de información espectral en la región del VNIR-SWIR (9 bandas), además de la óptima resolución espectral, espacial, radiométrica y temporal para nuestros propósitos. El procesamiento de las imágenes consistió en aplicar un realce espectral y espacial. Para el realce espectral, se usó el Análisis de Componentes Principales (PCA por sus iniciales en inglés) porque dicha técnica permitió distinguir zonas de vegetación, oxidación y de alteración fílica-argílica-argílica avanzada. Mientras que para el realce espacial se filtraron las imágenes para identificar lineamientos asociados a fallas y fracturas. Posteriormente, la información espectral y espacial se integró y se relacionó con la ubicación de los manantiales y las zonas mineras. Al poner en un mapa lo anterior, fue posible proponer al menos tres zonas de interés: Tonibabi, Granados y Divisaderos, debido a que en estas regiones coexisten zonas con alteración hidrotermal y abundancia de patrones de fracturamiento, minas abandonadas, así como características geoquímicas adecuadas para inferir la presencia de anomalías geotérmicas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectalteración hidrotermales_ES
dc.subjecttécnicas de percepción remotaes_ES
dc.subjectGeofísica: exploración geotérmicaes_ES
dc.subjectactividad geotermales_ES
dc.subjectgeofísica: procesamiento de imágeneses_ES
dc.titleLocalización de zonas con potencial geotérmico usando técnicas de Percepción Remota, en el Centro-Oriente de Sonora, Méxicoes_ES
dc.typeTesises_ES
dc.director.trabajoescritoProl Ledesma, Rosa María-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería geofísicaes_ES
Appears in Collections:Tesis 2017

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis.pdf8.89 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.