Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/14850
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAvelino Pérez, Cristian Mario-
dc.date.accessioned2018-03-14T01:32:45Z-
dc.date.available2018-03-14T01:32:45Z-
dc.date.issued2018-03-13-
dc.identifier.urihttp://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/14850-
dc.descriptionEl presente trabajo esta organizado de la siguiente manera: Capitulo 1, se analizan temas como el ciclo hidrológico, energía hidroeléctrica en México, clasificación de centrales hidroeléctricas. El capitulo 2 corresponde a la problemática y objetivos. En el capitulo 3 se presenta el área de estudio y metodología; los resultados se analizan en el capitulo 4 y conclusiones corresponden al capitulo 5.es_ES
dc.description.abstractEl estudio y aprovechamiento de los recursos hídricos tiene como finalidad poder diseñar, planear, construir, operar y dar mantenimiento a las obras hidráulicas. El desarrollo de proyectos hidráulicos y en especial aquellos relacionados con la generación de energía hidroeléctrica, ha ido cobrando mayor relevancia en los últimos años debido a las políticas y acuerdos globales en materia de sustentabilidad y combate al cambio climático que promueven el desarrollo y uso de energías limpias en comparación con fuentes de energía convencional, principalmente gas, carbón y petróleo. Asimismo, la aprobación de la reforma energética en México y la implementación de la nueva Ley de Transición Energética implican la diversificación de la producción de energía eléctrica por lo que es necesario actualizar y generar inventarios de los diferentes tipos de energías renovables en México. Este trabajo consiste en evaluar el potencial hidroeléctrico en 13 cuencas hidrológicas ubicadas en el estado de Guerrero, mediante el uso de herramientas computacionales que permiten realizar el análisis topográfico de cuencas y de información hidrométrica, y así definir tramos con mayor potencial hidráulico bruto (potencial que aún no es afectado por las pérdidas locales y distribuidas ocasionadas por las tuberías, dispositivos y turbinas que se encuentran desde la obra de toma en el embalse hasta la casa de máquinas de la central hidroeléctrica). Finalmente, en función del caudal promedio y de la caída hidráulica, se realiza una posible clasificación de acuerdo al potencial máximo bruto.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectRecursos hídricoses_ES
dc.subjectCentrales hidroeléctricases_ES
dc.subjectCuencas hidrológicases_ES
dc.subjectEnergía hidroeléctricaes_ES
dc.subjectTopotoolboxes_ES
dc.titleAnálisis del potencial hidroeléctrico en cuencas aforadas de la costa del estado de Guerreroes_ES
dc.typeTesises_ES
dc.director.trabajoescritoBreña Naranjo, José Agustín-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería civiles_ES
Appears in Collections:Tesis 2016

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis.pdf5.36 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.