Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/17446
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSánchez Zúñiga, Hadassa Judith-
dc.date.accessioned2021-01-08T01:44:27Z-
dc.date.available2021-01-08T01:44:27Z-
dc.date.issued2021-01-07-
dc.identifier.urihttp://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/17446-
dc.description.abstractLa disminución drástica de las reservas de hidrocarburos acumuladas en yacimientos petroleros convencionales en México y la creciente demanda nacional de recursos energéticos ha impulsado el desarrollo de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos en ambientes cada vez más remotos y desafiantes, como en el Golfo de México y yacimientos no convencionales, ya que se ha estimado que se tienen recursos petroleros de gran volumen y, en consecuencia, de gran importancia para México. La Cuenca del Golfo de México Profundo comprende una superficie de más de 570,000 km2 .Consta de una geología compleja que se ha dividido en las siguientes subcuencas o provincias geológicas: Provincia Salina del Bravo, Cinturón Plegado Perdido, Cordilleras Mexicanas, Cuenca Salina, Cinturón Plegado de Catemaco, Planicie Abisal del Golfo de México y Escarpe de Campeche. No obstante, aunque se estima la presencia de importantes reservas petroleras en toda la cuenca, solo se han explorado dos subcuencas con mayor detalle: la zona correspondiente al Área Perdido y la Zona de Cordilleras Mexicanas; en las dos primeras, se han definido los elementos del sistema petrolero, y se ha documentado la presencia de plays en probados e hipotéticos considerando la información obtenida en los pozos exploratorios perforados y por la interpretación sísmica. En este trabajo se analiza y sintetiza la información sobre la exploración petrolera de la cuenca del Golfo de México Profundo, y se proponen acciones para continuar la exploración y desarrollo de los yacimientos, en el contexto de la política energética en México a partir de los cambios establecidos en la Reforma Energética, considerando los retos técnicos, y riesgos económicos, ambientales y sociales. Además, también se analizan los fundamentos de la oferta y demanda respecto a la dinámica del precio del petróleo, la disponibilidad y accesibilidad de hidrocarburos, la innovación tecnológica y el desarrollo de infraestructura, ya que los avances tecnológicos han permitido a empresas del sector energético realizar operaciones en yacimientos localizados en tirantes de agua más profundos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectAguas profundases_ES
dc.subjectGolfo de Méxicoes_ES
dc.subjectExploración petroleraes_ES
dc.subjectReforma energéticaes_ES
dc.subjectGeología estructurales_ES
dc.titleAspectos estratégicos para considerar la exploración petrolera en aguas profundas del Golfo de México, en el contexto de la política energética en México, retos técnicos y riesgoses_ES
dc.typeTesises_ES
dc.director.trabajoescritoArellano Gil, Javier-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería geológicaes_ES
Appears in Collections:Tesis 2020

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Portada.pdfPortada con sello395.96 kBAdobe PDFView/Open
FEX-3.pdfFex-31.67 MBAdobe PDFView/Open
Tesis.pdfTrabajo escrito3.11 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.