Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/2182
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorOrtiz Prado, Armando-
dc.contributor.authorOrtiz Valera, Juan Armando-
dc.contributor.authorRuiz Cervantes, Osvaldo-
dc.date.accessioned2013-08-15T18:37:03Z-
dc.date.available2013-08-15T18:37:03Z-
dc.date.issued2013-02-14-
dc.identifier.urihttp://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/2182-
dc.descriptionEl aprendizaje de la Mecánica del Medio Continuo, en la opinión de este autor, constituye una base fundamental en la formación de los futuros ingenieros; sin embargo, las asignaturas que estudian este tema se han caracterizado por un elevado índice de reprobación. Lo anterior ha sido en gran parte resultado de la limitada bibliografía que existe en español (debemos recordar que las primeras obras se publicaron hace más de tres décadas, esfuerzo del Dr. Enzo Levy (†)), y sobre todo de las diferencias en notación. Por otra parte, la presente obra se ha orientado a cumplir las condiciones como texto para el curso de Elementos de Mecánica del Medio Continuo, así como herramienta de consulta para quienes están matriculados en cursos posteriores o al inicio del posgrado. Del análisis efectuado en una serie de obras modernas (con no más de 10 años de publicación), las cuales se han editado, sobre todo, en inglés, me ha permitido estructurar una obra básica, con un lenguaje simple y donde se combine la notación índice con la general, esto con la finalidad de que el lector se habitúe a las diferentes notaciones empleadas. Se ha pretendido, también, explicar con claridad el desarrollo matemático a la vez de la comprensión de los conceptos.es_ES
dc.description.abstractEl aprendizaje de la Mecánica del Medio Continuo, en la opinión de este autor, constituye una base fundamental en la formación de los futuros ingenieros; sin embargo, las asignaturas que estudian este tema se han caracterizado por un elevado índice de reprobación. Lo anterior ha sido en gran parte resultado de la limitada bibliografía que existe en español (debemos recordar que las primeras obras se publicaron hace más de tres décadas, esfuerzo del Dr. Enzo Levy (†)), y sobre todo de las diferencias en notación. Por otra parte, la presente obra se ha orientado a cumplir las condiciones como texto para el curso de Elementos de Mecánica del Medio Continuo, así como herramienta de consulta para quienes están matriculados en cursos posteriores o al inicio del posgrado. Del análisis efectuado en una serie de obras modernas (con no más de 10 años de publicación), las cuales se han editado, sobre todo, en inglés, me ha permitido estructurar una obra básica, con un lenguaje simple y donde se combine la notación índice con la general, esto con la finalidad de que el lector se habitúe a las diferentes notaciones empleadas. Se ha pretendido, también, explicar con claridad el desarrollo matemático a la vez de la comprensión de los conceptos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.subjectMecánicaes_ES
dc.subjectMedio continuoes_ES
dc.titleIntroducción a la mecánica del medio continuoes_ES
dc.typeLibroes_ES
dc.director.trabajoescritoOrtiz Prado, Armando-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería mecánicaes_ES
dc.carrera.ingenieriaIngeniería industriales_ES
dc.carrera.ingenieriaIngeniería mecatrónicaes_ES
Appears in Collections:División de Ingeniería Mecánica e Industrial



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.