Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/9356
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPlauchu Lima, Alberto-
dc.date.accessioned2016-02-22T17:12:02Z-
dc.date.available2016-02-22T17:12:02Z-
dc.date.issued1996-06-27-
dc.identifier.urihttp://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/9356-
dc.description.abstractEl empleo de vapor como fuerza motriz se remota a muchos años atrás, los primeros registros con que se cuenta datan del siglo I A.C. Sin embargo estos fueron intentos aislados, no siendo hasta principios del siglo XVIII cuando se inicia formalmente la utilización del vapor en forma generalizada. Las primeras calderas que se emplearon fueron las de tipo tetera (Shell).es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectcomponenteses_ES
dc.subjectpotenciaes_ES
dc.subjectcirculaciónes_ES
dc.subjecttérmicoes_ES
dc.subjectcódigoes_ES
dc.titleDiplomado en ingeniería de calderas y recipientes sujetos a presión, Módulo II: Ingeniería de calderases_ES
dc.typeApunteses_ES
dc.director.trabajoescritoDECDFI-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería civiles_ES
dc.carrera.ingenieriaIngeniería mecánicaes_ES
dc.carrera.ingenieriaIngeniería industriales_ES
dc.carrera.ingenieriaEspecialidad en Ingeniería Civiles_ES
dc.carrera.ingenieriaMaestría en Ingeniería Civiles_ES
dc.carrera.ingenieriaDoctorado en Ingeniería Civiles_ES
Appears in Collections:Colección Industria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
decd_1618.pdf4.27 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.