Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/9400
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCorrea Guerrero, Nuria Loi-
dc.contributor.authorAntonio Chávez, Luis Alberto-
dc.date.accessioned2016-02-26T01:08:53Z-
dc.date.available2016-02-26T01:08:53Z-
dc.date.issued2016-02-25-
dc.identifier.urihttp://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/9400-
dc.descriptionOriginalmente Internet es una red que no discrimina absolutamente nada respecto a los contenidos, todos los paquetes de bits circulan por la red con los mismos privilegios. Sin embargo, durante los últimos años empresas proveedoras de Internet (ISPs) y gobiernos de diferentes países han querido manipular el tráfico en función de: El contenido Tipo de usuario que envía la información Es decir, buscan manipular el contenido que circula por su infraestructura, esto les permitiría restringir el material que no sea de su conveniencia y les daría pauta a privilegiar sus propios servicios y aquellos de su propio interés. A su vez, también buscan proporcionar una “vía rápida” para la transferencia de información de los usuarios que estén dispuestos a pagar por dicho servicio. Esto acabaría totalmente con la neutralidad de la red, donde una red neutral es aquella que está libre de restricciones en cuanto a los dispositivos, contenido, sitios web y plataformas que se pueden utilizar para acceder a Internet. Acabando con la neutralidad de la red, Internet quedaría en manos de grandes empresas (que contarían con canales privilegiados), mientras que usuarios normales podrían tener velocidades indiscutiblemente lentas y restricciones en cuanto al tipo de contenido al que pueden acceder. Las acciones tomadas por México referentes a este tema, se ven reflejadas en las reformas de Telecomunicaciones publicadas durante este año y sus leyes secundarias. Estas leyes (que ya fueron establecidas en el Diario Oficial de la Federación), incluyen un capítulo especialmente dedicado a la neutralidad de la red, que comprende sorprendentemente dos artículos (145 y 146). Es evidente que un tema tan complejo y tan sujeto a discusión como lo es éste, no puede ser abordado únicamente en dos artículos, es así que se cree pertinente y analizar de manera más extensa este tema y brindar posibles soluciones enfocadas a nuestro país y la correcta regulación del Internet en términos de su neutralidad.es_ES
dc.description.abstractOriginalmente Internet es una red que no discrimina absolutamente nada respecto a los contenidos, todos los paquetes de bits circulan por la red con los mismos privilegios. Sin embargo, durante los últimos años empresas proveedoras de Internet (ISPs) y gobiernos de diferentes países han querido manipular el tráfico en función de: El contenido Tipo de usuario que envía la información Es decir, buscan manipular el contenido que circula por su infraestructura, esto les permitiría restringir el material que no sea de su conveniencia y les daría pauta a privilegiar sus propios servicios y aquellos de su propio interés. A su vez, también buscan proporcionar una “vía rápida” para la transferencia de información de los usuarios que estén dispuestos a pagar por dicho servicio. Esto acabaría totalmente con la neutralidad de la red, donde una red neutral es aquella que está libre de restricciones en cuanto a los dispositivos, contenido, sitios web y plataformas que se pueden utilizar para acceder a Internet. Acabando con la neutralidad de la red, Internet quedaría en manos de grandes empresas (que contarían con canales privilegiados), mientras que usuarios normales podrían tener velocidades indiscutiblemente lentas y restricciones en cuanto al tipo de contenido al que pueden acceder. Las acciones tomadas por México referentes a este tema, se ven reflejadas en las reformas de Telecomunicaciones publicadas durante este año y sus leyes secundarias. Estas leyes (que ya fueron establecidas en el Diario Oficial de la Federación), incluyen un capítulo especialmente dedicado a la neutralidad de la red, que comprende sorprendentemente dos artículos (145 y 146). Es evidente que un tema tan complejo y tan sujeto a discusión como lo es éste, no puede ser abordado únicamente en dos artículos, es así que se cree pertinente y analizar de manera más extensa este tema y brindar posibles soluciones enfocadas a nuestro país y la correcta regulación del Internet en términos de su neutralidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectNeutralidades_ES
dc.subjectAgendaes_ES
dc.subjectRedes_ES
dc.subjectRegulatorioes_ES
dc.subjectNeutralidad de la Redes_ES
dc.subjectRegulación de las telecomunicacioneses_ES
dc.titleNeutralidad de la Red, Perspectiva desde el Ámbito Regulatorio de las Telecomunicacioneses_ES
dc.typeTesises_ES
dc.director.trabajoescritoReyes García, Jesús-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería en telecomunicacioneses_ES
Appears in Collections:Tesis 2015

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis Neutralidad de la Red.pdf3.49 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.