Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17627
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCruz Gutiérrez, Gustavo Daniel-
dc.date.accessioned2021-11-29T03:35:58Z-
dc.date.available2021-11-29T03:35:58Z-
dc.identifier.urihttp://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17627-
dc.description.abstractEl estudio de los procesos de remoción en masa es uno de los tópicos con una amplia diversidad de enfoques y aplicaciones. Las simulaciones de estos fenómenos son un paso importante en su prevención y mitigación y concientización de procesos naturales potencialmente peligrosos. Existen distintas metodologías que permiten su simulación, clasificándose a grosso modo en métodos empíricos, basados en procesos dentro de un ambiente de Sistema de Información Geográfica. En el presente trabajo se evaluó el fenómeno de caída de bloques en un cuerpo rocoso relativamente homogéneo. Para ello se realizó el estudio de caracterización y simulación de afectaciones por efecto de caída de rocas en la zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. El relieve seleccionado para llevar a cabo las simulaciones fueron las paredes cercanas a vertical de los domos riolíticos, con cerca de 100m de altura. Los domos están constituidos por rocas cristalinas con fenocristales de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, hornblendas, biotitas y piroxenos de hasta 0.5 cm, dentro de una escasa matriz vítrea y microcristalina. Las simulaciones se realizaron en modelos digitales de superficie obtenidos a partir de técnicas fotogramétricas básicas, por medio de la toma de fotografías obtenidas con un Vehículo Aéreo No Tripulado. Con ello se obtuvo un Modelo Digital de Superficie (MDS) (sin puntos de control) con una resolución de 46 cm (y error de GPS interno del VANT es de <10 m, y comparado en terreno con imágenes de satélite es de 2.2 m máximo en la horizontal). Con los ortomosaicos se realizó una cartografía geomorfológica en donde se registraron conos de derrubios, domos disgregados y rampas de bloques caídos. También se hizo un 10 reconocimiento de fracturas, en donde se encontraron tres direcciones preferenciales, dos de ellas con un arreglo ortogonal (NW-SE y NE-SW). Con las fotos adquiridas de los escarpes se identificaron bloques susceptibles a desprenderse, se determinó su posición y medidas para definir sus geometrías y calcular volúmenes y masas. Con el MDS, el ortomosaico y los volúmenes, masas, ubicaciones, geometrías y medidas de los bloques se realizaron simulaciones con tres programas (Flow-R, Rocfall y RAMMS::Rockfall), para conocer las trayectorias. El primer simulador muestra que la mayoría de los bloques no pueden desplazarse más allá de 50 m de la pared. El segundo simulador muestra que uno de los bloques seleccionados para su desprendimiento puede impactar a la pirámide y a la mayoría de las estructuras arqueológicas. El tercer simulador presenta los resultados más precisos, prácticamente todas las estructuras arqueológicas pueden ser afectadas, con la excepción de la pirámide y elementos cercanos. La evaluación de los bloques caídos y dispersos dentro de la zona arqueológica, la obtención de su densidad, puntos de desprendimiento, geometría y volúmenes fueron parámetros fundamentales al momento de realizar las simulaciones. Por último, se concluye a partir de los resultados que la pirámide de Chalcantzingo se encuentra en una zona de baja vulnerabilidad física para ser afectada por la caída de bloques en la zona. Sin embargo, se deben implementar estrategias que reduzcan la vulnerabilidad de los bajorrelieves, siendo la vegetación una medida de biorremediación que puede tener un alto impacto en la desaceleración de los bloques.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectProcesos de remoción en masaes_ES
dc.subjectSimulaciones de computadoraes_ES
dc.subjectFotogrametría a partir de vuelos de drones_ES
dc.subjectModelo digital de superficiees_ES
dc.subjectRiesgos geológicoses_ES
dc.titleCaracterización, dinámica, simulación y afectaciones por efecto de caída de bloques en la zona arqueológica de Chalcatzingo, Moreloses_ES
dc.typeTesises_ES
dc.director.trabajoescritoSalinas Sánchez, Sergio-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería geológicaes_ES
Appears in Collections:Tesis 2021

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis.pdfTesis11.89 MBAdobe PDFView/Open
Portada.pdfPortada906.3 kBAdobe PDFView/Open
FEX-3.pdfFEX-3535.31 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.