Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17665
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMartínez Juárez, María Ximena-
dc.date.accessioned2021-12-06T01:44:53Z-
dc.date.available2021-12-06T01:44:53Z-
dc.identifier.urihttp://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17665-
dc.descriptionEsta tesis se enfoca en analizar la posible correlación entre el aumento de la eficiencia del proceso y la disminución de sus cargas ambientales. Fueron analizados: un escenario base actual y un escenario propuesto basado en la optimización del proceso mediante los principios de Manufactura Esbelta. El estudio de campo se desarrolló en una empresa que tiene relaciones comerciales muy estrechas con China para la adquisición de insumos, por lo que el transporte de las materias primas juega un rol importante. Gracias al marco consistente y estandarizado de la herramienta de evaluación de impacto ambiental llamada Análisis de Ciclo de Vida (ACV), junto con el uso de la base de datos Ecoinvent y el software OpenLCA, se definió el escenario base cuantificando el impacto ambiental asociado al ensamblaje de estos paneles y se generó un Value Stream Map (VSM) de dicho escenario. Posteriormente, por medio herramientas de mejora de procesos de Manufactura Esbelta, fue desarrollado un escenario propuesto que buscaba ser más eficiente, el cual subsecuentemente fue sometido a un ACV con la finalidad de comprobar si existe o no una correlación entre la optimización de procesos y la reducción del impacto ambiental asociado al ensamble de estos paneles solares.es_ES
dc.description.abstractEn esta investigación se realizaron dos ACV, el primero es en un escenario base, que es definido por medio de visitas a una empresa de ensamble de paneles solares y el segundo es definido por las propuestas de mejora de procesos que se generaron respecto al escenario base, usando la herramienta de Value Stream Map (VSM) como principal recurso para el reconocimiento de áreas de oportunidad en dichos procesos y el balanceo de línea para optimizar el ensamble de paneles. En ambos ACV se utiliza la metodología ReCiPe V1.13 y se calculan los impactos para las categorías de Cambio Climático (GWP20), Ecotoxicidad terrestre, Ecotoxicidad de agua dulce, Agotamiento del ozono, Toxicidad humana, Uso de suelo urbano, Uso de suelo de agricultura, Acidificación terrestre, Creación fotoquímica de oxidantes y Material Particulado para medir el impacto ambiental en el escenario base y en el escenario propuesto.es_ES
dc.description.sponsorshipInvestigación realizada gracias al Programa de Apoyo de Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, Proyecto “Soluciones Innovadoras y sustentables para casas y movilidad” IT10332.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLife Cycle Assestmentes_ES
dc.subjectVSMes_ES
dc.subjectFotovoltaicaes_ES
dc.subjectLean manufacturinges_ES
dc.subjectOpenLCAes_ES
dc.subjectBalanceo de líneaes_ES
dc.titlePropuesta de reducción de impacto ambiental en una empresa de ensamble de paneles solareses_ES
dc.typeTesises_ES
dc.director.trabajoescritoHernández Padilla, Flor-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería industriales_ES
Appears in Collections:Tesis 2021

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis.pdfTesis5.33 MBAdobe PDFView/Open
Portada.pdfPortada378 kBAdobe PDFView/Open
FEX-3.pdfFEX-3346.3 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.