Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17702
Title: Análisis de la propagación de ondas en el valle de México durante sismos fuertes
Authors: Aquino Sandoval, Gilberto Crispín
Keywords: Ondas super ciales
Polarización de ondas
Método F-K
Duración sísmica
Sismo 19 de septiembre.
Abstract: El sismo del 19 de septiembre del 2017 de magnitud (Mw7.1) ocurrió a 120 km de distancia de la Ciudad de México. La mayoría de daños se produjo a lo largo de una franja que comprende las zonas de transición y de lago, donde el periodo de vibrar del suelo es alrededor de 1.5 s. En este trabajo se analizan los registros de la Red Acelerométrica de la Ciudad de México a n de comprender el comportamiento del campo de ondas a lo largo de esa franja, y explorar la contribución de la estructura irregular de la cuenca del Valle de México. El análisis consistió en identi car el predominio y características de propagación de ondas super ciales mediante: a) la polarización del movimiento registrado en cada una de las estaciones, y b) el uso del espectro f-k en arreglos de estaciones. En periodos comprendidos entre 6 y 12 s se observan ondas perfectamente polarizadas que provienen del epicentro. En periodos alrededor de 5 s se observan ondas que provienen de otra dirección con velocidades de fase entre 1 y 2 km/s. La propagación de estas ondas se pueden asociar a la estructura vulcano sedimentaria de la cuenca (0.5 a 1 km de profundidad). Para periodos menores a 5 s es imposible identi car trenes de onda coherentes entre los arreglos de estaciones, y las características de polarización no identi can el tipo de onda dominante en la parte intensa del registro. La coda de los registros es un caso particular, pues entre 1.5 y 3 s se observan ondas polarizadas tipo Rayleigh que contribuyen a la duración de los registros, pero que no siguen una dirección preferencial de propagación. Resultados similares se obtiene del análisis de los registros de los sismos del 18 de abril del 2014 (Mw 7.2) y del 8 de septiembre del 2017 (Mw 8.1). Sin embargo, para el sismo del 18 de abril del 2014, con una dirección preferencial NS, no se observa alguna desviación del campo de ondas con respecto a la dirección epicentral.Los resultados de esta tesis sugieren un campo de ondas secundario generado dentro de la cuenca, el cual contiene arribos energéticos que contribuyen al movimiento violento registrado en la Ciudad de México.
Description: El sismo del 19 de septiembre del 2017 de magnitud (Mw7.1) ocurrió a 120 km de distancia de la Ciudad de México. La mayoría de daños se produjo a lo largo de una franja que comprende las zonas de transición y de lago, donde el periodo de vibrar del suelo es alrededor de 1.5 s. En este trabajo se analizan los registros de la Red Acelerométrica de la Ciudad de México a n de comprender el comportamiento del campo de ondas a lo largo de esa franja, y explorar la contribución de la estructura irregular de la cuenca del Valle de México. El análisis consistió en identi car el predominio y características de propagación de ondas super ciales mediante: a) la polarización del movimiento registrado en cada una de las estaciones, y b) el uso del espectro f-k en arreglos de estaciones. En periodos comprendidos entre 6 y 12 s se observan ondas perfectamente polarizadas que provienen del epicentro. En periodos alrededor de 5 s se observan ondas que provienen de otra dirección con velocidades de fase entre 1 y 2 km/s. La propagación de estas ondas se pueden asociar a la estructura vulcano sedimentaria de la cuenca (0.5 a 1 km de profundidad). Para periodos menores a 5 s es imposible identi car trenes de onda coherentes entre los arreglos de estaciones, y las características de polarización no identi can el tipo de onda dominante en la parte intensa del registro. La coda de los registros es un caso particular, pues entre 1.5 y 3 s se observan ondas polarizadas tipo Rayleigh que contribuyen a la duración de los registros, pero que no siguen una dirección preferencial de propagación. Resultados similares se obtiene del análisis de los registros de los sismos del 18 de abril del 2014 (Mw 7.2) y del 8 de septiembre del 2017 (Mw 8.1). Sin embargo, para el sismo del 18 de abril del 2014, con una dirección preferencial NS, no se observa alguna desviación del campo de ondas con respecto a la dirección epicentral.Los resultados de esta tesis sugieren un campo de ondas secundario generado dentro de la cuenca, el cual contiene arribos energéticos que contribuyen al movimiento violento registrado en la Ciudad de México.
URI: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17702
Appears in Collections:Tesis 2021

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis.pdfAnálisis de la propagación de ondas en el valle de México durante sismos fuertes32.15 MBAdobe PDFView/Open
Portada.pdf161.44 kBAdobe PDFView/Open
FEX-3.pdf201.47 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.