Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17921
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorEstrada Castillo, Octavio-
dc.date.accessioned2022-06-21T22:29:37Z-
dc.date.available2022-06-21T22:29:37Z-
dc.date.issued2022-07-25-
dc.identifier.isbn978-607-30-6209-1-
dc.identifier.urihttp://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/17921-
dc.descriptionEl objetivo de este libro es que el amable lector examine algunos métodos de investigación, así como una amplia colección de técnicas creativas y participativas que se emplean en el análisis y solución de problemas en sistemas productivos y en procesos de mejora continua. La investigación es esencialmente una actividad o proceso orientado básicamente a dos fines: la extensión del conocimiento y la solución de un problema. Se puede definir a la investigación como un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. En este libro se describen los esquemas de investigación de Russell L. Ackoff, el modelo de Sistemas Suaves de Peter Checkland, y el modelo IAP de Ezequiel Ander-Egg, concluyendo con el Ciclo de Mejora Continua. Si se aborda la investigación científica para la solución de problemas en el ámbito de las organizaciones y en particular para mejorar los procesos, es necesario considerar que no se pueden aplicar estrictamente todos los pasos que indica el método científico tradicional. La fase de experimentación podría llevar a la quiebra a una empresa. De allí que sea necesario orientar la metodología científica y adecuarla a la solución de problemas prácticos en una organización. El método que se plantea en este libro para resolver problemas en el ámbito de las organizaciones se basa en el ciclo PHVA de Walter Shewhart, el cual consta de cuatro fases que le dan su nombre: P de Planear, H de Hacer, V de Verificar y A de actuar para controlar. Es más conocido como ciclo de Deming porque fue quien lo difundió y aplicó durante su estancia en Japón. Es un procedimiento reflexivo, crítico y sistematizado que tiene como objetivo detectar fallas, establecer alternativas de solución y acciones correctivas y/o de mejoramiento, y, mantener y mejorar la calidad de los procesos productivos. Por otra parte, se describen una gran cantidad de enfoques y herramientas para la solución de problemas en las organizaciones, entre los cuales se pueden citar los círculos de calidad, cómo organizar reuniones de trabajo que funcionen, estratificación, hojas de verificación, lluvia de ideas, diagrama de afinidad, selección de problemas, diagrama de Pareto, diagrama de Ishikawa, diagrama por qué - por qué, diagrama cómo – cómo, diagrama de dispersión, diagrama de relaciones, diagrama sistemático, diagrama de matriz, diagrama de flechas, modelado de procesos, despliegue de la función de calidad, análisis del modo y efecto de la falla, manufactura esbelta, seis sigma, las cinco s´s, los ciclos DMAIC y DMADV, método TRIZ, Poka-Yoke y benchmarking.es_ES
dc.description.abstract¿Qué es la Investigación?, Modelo de investigación de Russell Lincoln Ackoff (1919-2009), Modelo de investigación de Peter Checkland (1930), Modelo IAP de investigación de Ezequiel Ander-Egg (1930), Proceso de mejora continua y ciclo PHVA de solución de problemas, Círculos de calidad, ¿Cómo organizar reuniones de trabajo que funcionen?, Estratificación, Hojas de verificación («checksheet» y «checklist»), Lluvia de ideas, Diagramas de afinidad, Selección de problemas, Diagrama de Pareto, Diagrama de Ishikawa, Diagrama por qué -por qué, Diagrama cómo – cómo, Diagrama de dispersión, Diagrama de relaciones, Diagramas sistemáticos, Diagrama de matriz, Diagrama de flechas, Modelado de procesos, QFD: Despliegue de la función de calidad (Quality Function Deployment), Análisis del modo y efecto de la falla (AMEF), Manufactura esbelta y seis sigmaes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.subjectcalidades_ES
dc.subjectcalidad y estadística industriales_ES
dc.subjectcompetitividades_ES
dc.subjectmejora continuaes_ES
dc.subjectsolución de problemases_ES
dc.subjectinvestigaciónes_ES
dc.subjectmodelo de investigaciónes_ES
dc.subjectlluvia de ideases_ES
dc.subjectdiagramas de afinidades_ES
dc.subjectmodelado de procesoses_ES
dc.subjectEstratificaciónes_ES
dc.subjecthojas de verificaciónes_ES
dc.titleMetodología y herramientas para la solución de problemas y para la mejora continuaes_ES
dc.title.alternativeSerie de Calidad y Estadística Industriales_ES
dc.typeLibroes_ES
dc.director.trabajoescritoEstrada Castillo, Octavio-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería industriales_ES
Appears in Collections:División de Ingeniería Mecánica e Industrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
(2022) Metodología y herramientas para la solución de problemas.pdfMetodología y herramientas para la solución de problemas y para la mejora continua4.42 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.