Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/18694
Title: | Análisis comparativos de los modelos de inversión en tomografía de resistividad eléctrica |
Authors: | Espinoza Yáñez, Ricardo Jaír |
Keywords: | Deteccion de contaminantes Estabilidad de talud Software de inversion Prospección eléctrica Filtros geofísicos |
Issue Date: | 25-Sep-2023 |
Abstract: | Este escrito tiene como intención evaluar y comparar varios métodos de inversión geofísica utilizando el software RES2DINV, con el objetivo de analizar su eficacia y aplicabilidad en diversas situaciones de estudio en ingenieria. La inversión geofísica es una herramienta esencial en la exploración y caracterización del subsuelo, y la selección del método adecuado puede tener un impacto significativo en la precisión de los resultados. Se presentan los principios fundamentales de la inversión geofísica y los conceptos claves relacionados con RES2DINV, un software ampliamente utilizado para la inversión de datos de resistividad eléctrica en perfiles bidimensionales. Se describen los métodos de inversión más comunes, como la tomografía de resistividad eléctrica (TRE). Se realizan un estudio comparativo de estos métodos utilizando datos geofísicos adquiridos en diferentes entornos. Se analizan aspectos como la resolución espacial, la profundidad de penetración, la precisión de los resultados y la eficiencia computacional. Este análisis proporciona una comprensión más profunda de las ventajas y limitaciones de cada método y su idoneidad para aplicaciones específicas. |
Description: | Este escrito hace un análisis comparativo de los modelos de inversión en tomografía de resistividad eléctrica es esencial para determinar la distribución de la propiedad eléctrica en un área geológica. Este proceso se basa en la recopilación de datos de resistividad eléctrica a partir de electrodos dispuestos en la superficie terrestre y su posterior interpretación para obtener información sobre la distribución de la resistividad en el subsuelo. En este contexto, existen varios modelos de inversión que se utilizan para reconstruir esta distribución. Uno de los modelos más comunes es el método de inversión de resistividad eléctrica en 2D, utiliza algoritmos matemáticos para ajustarlos a modelos que tienen en cuenta la heterogeneidad y la anisotropía del subsuelo, lo que puede proporcionar resultados precisos en entornos geológicos complejos. La elección del modelo de inversión adecuado depende de la naturaleza de la investigación y de la calidad de los datos recopilados, y un análisis comparativo de estos modelos es crucial para determinar cuál es el más apropiado en un contexto específico. |
URI: | http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/18694 |
Appears in Collections: | Tesinas 2023 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Portada.pdf | 363.5 kB | Adobe PDF | View/Open | |
Encuesta.pdf | 77.05 kB | Adobe PDF | View/Open | |
Tesina.pdf | Tesina | 4.12 MB | Adobe PDF | View/Open |
FEX-3.pdf | FEX-3 | 795.14 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.