Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/18886
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorJiménez Castañeda, Amado Abel-
dc.contributor.authorMartínez Arriaga, Armando-
dc.contributor.authorCaballero Coranguez, Christian Alberto-
dc.date.accessioned2023-11-15T23:51:50Z-
dc.date.available2023-11-15T23:51:50Z-
dc.identifier.urihttp://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/18886-
dc.description1. Introducción, 2. Canales rectos, 2.1 Notas de Leonardo da Vinci, 2.2 Reporte de los tipos y uso de flotadores por J. F. D'Aubuisson De Voisins, Instrumentos inventados por Santorio Santorio y Henri Pitot, 2.4 Otras aportaciones y reportes de J. F. D’Aubuisson De Voisins 2.5 Experiencias, análisis y recomendaciones de James Bicheno Francis, 2.8 Contribuciones de James Thomson, 2.9 Contribuciones de F. P. Stearns, 2.10 Contribuciones de Arnold Hartley Gibson, 2.11 Contribuciones de M. Möller 3. Canales con curvatura horizontal, 3.1 Experiencias, hipótesis y conclusiones de James Thomson, 3.2 Trabajo experimental de James Thomson, 3.3 Aportaciones de M. Möller al estudio del flujo en canales con curvatura horizontal 3.4 Contribuciones de Arnold Hartley Gibson, 3.5 Aportaciones de S. Goldstein al estudio del flujo en canales con curvatura horizontal 4. Conclusiones y recomendacioneses_ES
dc.description.abstractSe citan las principales contribuciones históricas al conocimiento del movimiento helicoidal del flujo en canales; se incluyen desde las notas elaboradas aproximadamente en el año de 1500, por Leonardo Da Vinci, hasta poco después de la presentación de la teoría de la capa límite, de Ludwig Prandtl, en 1904-1905. Se destaca el descubrimiento de los fenómenos siguientes: la distribución vertical de velocidades; que la velocidad máxima se presenta por debajo de la superficie libre del agua; la formación del flujo helicoidal, con dos espirales, en canales de trazo aproximadamente recto; y el comportamiento helicoidal del flujo en canales con curvatura horizontal. Al final se describe la interacción del flujo helicoidal con el transporte de sedimento en cauces arenosos. En las conclusiones se destaca que el movimiento dentro del flujo en canales es tridimensional; es decir, cualquier partícula dentro del flujo, en cualquier punto, tiene tres componentes de velocidad asociados a un sistema de coordenadas tridimensional.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.subjectCanaleses_ES
dc.subjectflujo helicoidales_ES
dc.subjectflujo secundarioes_ES
dc.subjectcanales rectoses_ES
dc.subjectcanales curvoses_ES
dc.subjectdistribuciones de velocidadeses_ES
dc.subjectvelocidad máximaes_ES
dc.subjecttransporte de sedimentoses_ES
dc.titleReseña histórica de los estudios referidos al flujo helicoidal en canaleses_ES
dc.typeLibroes_ES
dc.director.trabajoescritoJiménez Castañeda, Amado Abel-
dc.carrera.ingenieriaIngeniería civiles_ES
dc.carrera.ingenieriaIngeniería geomáticaes_ES
Appears in Collections:División de Ingenierías Civil y Geomática

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Flujo_helicoidal_(2023).pdfReseña histórica de los estudios referidos al flujo helicoidal en canales4.47 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.