dc.contributor.author |
Alanís Toledo, Bonifacio |
|
dc.contributor.author |
León Estrada, Juan Manuel |
|
dc.contributor.author |
Izaguirre Montiel Jorge |
|
dc.contributor.author |
Torres Jiménez, José Luis |
|
dc.date.accessioned |
2018-06-18T15:56:18Z |
|
dc.date.available |
2018-06-18T15:56:18Z |
|
dc.date.issued |
2018-06-18 |
|
dc.identifier.uri |
http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/15420 |
|
dc.description.abstract |
Se considera como un recipiente a presión cualquier vasija cerrada que sea capaz de almacenar un fluido a presión manométrica, ya sea presión interna o vacío, independientemente de su forma y dimensiones. Los diferentes tipos de recipientes a presión que existen se clasifican por su uso: de almacenamiento y de proceso y por su forma: en cilíndricos y esféricos y éstos a su vez en horizontales y verticales.
Las pruebas no destructivas son métodos de inspección que se basan en la aplicación de métodos físicos indirectos. Principalmente se emplean para la detección y evaluación de discontinuidades superficiales y subsuperficiales de los materiales, sin alterar o afectar su utilidad. |
es_ES |
dc.description.sponsorship |
DECDFI |
es_ES |
dc.language.iso |
es |
es_ES |
dc.subject |
Recipientes a Presión |
es_ES |
dc.subject |
Recipiente, tapas, bridas, calderas, válvulas, presión, criogénico, PT, ASME |
es_ES |
dc.title |
Diplomado en Ingeniería de Calderas y Recipientes a Presión: Módulo III (Recipientes a Presión, Pruebas No Destructivas y Válvulas de Seguridad) |
es_ES |
dc.type |
Apuntes |
es_ES |
dc.director.trabajoescrito |
Izaguirre Montiel, Jorge |
|
dc.carrera.ingenieria |
Ingeniería de minas y metalurgia |
es_ES |
dc.carrera.ingenieria |
Ingeniería eléctrica y electrónica |
es_ES |
dc.carrera.ingenieria |
Ingeniería industrial |
es_ES |