Abstract:
En la zona de los complejos petroquímicos de Cangrejera y Morelos, en Coatzacoalcos, Veracruz, se llevó a cabo la construcción de una nueva planta petroquímica, lo cual incentivó el constante transporte de materiales y equipos sofisticados de gran peso que formarían parte de dicha obra civil e industrial.
Uno de los accesos principales a los complejos petroquímicos es un puente y resultaba de vital importancia establecer si dicha estructura soportaría el paso de un equipo de aproximadamente 1000 toneladas. Cabe mencionar que no se contaba con información alguna sobre las características constructivas de dicho puente y mucho menos del tipo de cimentación que presentaba.
Con el objetivo de caracterizar la geometría de la cimentación del puente, se realizó un estudio geofísico con datos proporcionados por la empresa Sergben Ingeniería del Subsuelo S.A. de C.V., en dónde se aplicaron varias técnicas en conjunto; GPR (Ground Penetrating Radar), PIT (Pile Integrity Test), Ultrasonido y Sísmica de Reflexión. Mediante la aplicación de dichas técnicas se confirmó que la cimentación del puente no estaba conformada por pilas o pilotes, sino de una gran zapata monolítica de unos 14 a 15 m de profundidad.
Description:
En este trabajo se da una relación documentada de la aplicación de las técnicas geofísicas que fueron adaptadas para determinar las características estructurales y de calidad del material de un puente en el estado de Coatzacoalcos, Veracruz. Referido tanto a la adquisición como el procesado de los datos geofísicos, a partir de los cuales se realizó una integración de información y resultados para definir el tipo de cimentación del puente y con ello se dio información estratégica para el traslado de un equipo de gran magnitud y peso que necesitaba ser transportado a uno de los complejos de la zona.