Resumen:
Esta tesis tiene como propósito principal reconstruir la historia eruptiva del volcán San Isidro y sus alrededores, mediante la caracterización geológica, petrográfica y geoquímica de sus productos. A partir de esta caracterización, se pretende proponer un modelo petrogenético que explique la dinámica eruptiva de la zona.
Para llevar a cabo este estudio se realizó la cartografía geológica a escala 1:25,000 llevando a cabo el muestreo de campo y análisis petrográfico de 24 muestras en lámina delgada. Para complementar este estudio se realizó el análisis geoquímico de elementos mayores en 13 muestras representativas, así como la datación radiocarbónica (C¹⁴) de dos paleosuelos subyacentes a los flujos de lava de San Isidro, para estimar la edad de las erupciones recientes. Finalmente, con el apoyo de los sistemas de información geográfica (SIG) y modelos digitales de elevación (MDE), se realizó el modelado físico para calcular volúmenes eruptivos y viscosidades de los flujos de lava con el fin de realizar el análisis morfométrico.
Como resultado se identificaron múltiples estructuras volcánicas, entre ellas domos, conos de escoria y flujos de lava, que definen un arreglo espacial asociado a la falla Huiramba como el volcán San Isidro, que fue datado en el Pleistoceno tardío (~21.5 o 12 ka.) con posibles discrepancias en la datación. Este último evento se considera que podría tener simultaneidad con las erupciones de Lagunillas II, alimentadas por lotes de magma coetáneos.
Geoquímicamente, los productos analizados pertenecen al campo de las traquiandesitas basálticas con un patrón de enriquecimiento en elementos incompatibles (K2O, Na2O , Th, LREE). Se observa una evolución composicional atribuida a cristalización fraccionada, evidenciada por el aumento de sílice y la aparición progresiva de clinopiroxeno. No obstante, ciertos enriquecimientos podrían estar asociados a diferentes causas a falta de datos isotópicos.
Descripción:
Esta investigación busca ofrecer una base científica para futuros estudios geoquímicos e isotópicos mediante la aportación de un mapa geológico inédito y una propuesta de historia eruptiva de la región que ayuden a mejorar la comprensión que se tiene acerca del vulcanismo distribuido tardío en el CVMG y seguir desarrollando estrategias de prevención del peligro volcánico en esta región con una alta probabilidad de ocurrencia de este fenómeno.